Physical Address

304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124

Apostillar, Partida de nacimiento de Venezuela, ¿Quién es el Suscriptor?

Hola y bienvenidos de nuevo a nuestra página. Hoy les traigo un video para resolver una pregunta que me han hecho con frecuencia: quién es el suscriptor y quién legaliza documentos como partidas de nacimiento o actas de matrimonio. Existe cierta confusión al respecto, así que este video está diseñado para aclarar esas dudas y ayudarles a apostillar sus documentos de manera más efectiva, evitando posibles rechazos.

Antes que todo, quiero disculparme por mi ausencia tanto en Instagram como en YouTube. Ha sido debido a razones personales, y espero que comprendan. Si encuentran útil este video, les pido que lo compartan, comenten y den like, ya que así sabré si estoy haciendo un buen trabajo y ayudándoles como deseo.

Ahora, hablemos sobre quién es el suscriptor. Algunos asocian este término con el abogado que realiza la legalización de documentos como actas de nacimiento. Pero antes de apostillar, es crucial saber quién hizo la legalización: ¿fue el Ministerio de Relaciones Exteriores o la Vicepresidencia? Vamos a analizarlo con un documento del Ministerio de Relaciones Exteriores que estuvo vigente hasta el 23 de diciembre del año pasado.

En este documento de legalización, se menciona el Ministerio de Poder para Relaciones Interiores de Justicia y Paz, con vigencia hasta el 23 de diciembre de 2020. También se muestra la firma del suscriptor, que en este caso es Nelson José García, director general del Servicio Autónomo de Registros y Notarías.

Es importante entender que los documentos apostillados por el Consejo Nacional Electoral (CNN) son específicos para el municipio El Libertador de Caracas. Para otros estados, los documentos deben apostillarse como actas normales. Es esencial conocer estos detalles al solicitar la apostilla.

En otro documento del nuevo formato de la Vicepresidencia, vigente a partir del 24 de diciembre, se observa un cambio en la entidad emisora. Antes era el Ministerio de Relaciones, ahora es la Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Además, el suscriptor cambió a Abel Ernesto Durán Gómez.

Es importante destacar que el suscriptor no es el abogado, como muchos creen. En este nuevo formato, el suscriptor a partir del 24 de diciembre es Abel Ernesto Durán Gómez, mientras que hasta el 23 de diciembre era Nelson José García.

Ahora, pasemos al proceso de apostilla. Al cargar documentos, asegúrense de hacerlo con precisión, ya que un error puede ocasionar demoras considerables. Si necesitan eliminar un documento para cargar uno nuevo, háganlo con precaución. El sistema penaliza los intentos de eliminar documentos después de tomar una cita, lo que podría resultar en esperas de más de un mes y medio para una nueva cita. Recordemos que la cita se solicita mediante la página del sistema de apostilla del Ministerio Para el Poder Popular, Para las Relaciones Exteriores.

En el video, se muestra cómo seleccionar el país de destino, la entidad federal y la oficina para la apostilla. Es fundamental esperar a que haya disponibilidad de citas o comunicarse directamente con la embajada para obtener información sobre la asignación de citas.

Finalmente, se explica el proceso de solicitud de cita y se destaca que una vez registrada, no se pueden cargar nuevos documentos. Recuerden cargar toda la documentación necesaria antes de solicitar la cita.

Espero que este video les haya sido de ayuda. Si les gustó, no olviden dar like, comentar y, si tienen alguna duda, no duden en preguntar, ya sea aquí o a través de Instagram. Estoy aquí para ayudarles. ¡Hasta el próximo video!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *